Internet de la Seguridad y Licencias


El veredicto sobre Leonardo fue claro y aleccionador para SAP: el 82% de los miembros del DSAG encuestados atribuyen poca o ninguna importancia a la nueva marca para IoT e inteligencia artificial en su estrategia digital, según los resultados de un estudio publicado recientemente.
Probablemente haya varias razones para esta reticencia: Por un lado, Leonardo se ha introducido recientemente. Los conocimientos relevantes para la toma de decisiones están disponibles en muy pocas empresas. Por ejemplo, más del 90% de los miembros del DSAG encuestados afirman que actualmente no están muy familiarizados o nada familiarizados con la plataforma IoT.
Por otra parte, los encuestados también perciben las ofertas más allá de SAP. El 79% de las empresas encuestadas (todos los clientes existentes) también considera a SAP un socio importante en la digitalización.
Marco Lenck en esto:
"Un requisito previo para el éxito es la labor educativa y la información comprensible por parte de SAP, especialmente que la estrategia de digitalización de SAP sea visible para las decisiones empresariales."
Un tercer punto muy importante es la solución aún insatisfactoria de la cuestión de las licencias. Aquí se plantea la cuestión de si los dispositivos integrados conllevan costes de licencia, y en qué forma, y si la información procedente de los sensores de las máquinas debe valorarse de forma diferente a la introducción manual de datos.
Los miembros del DSAG consideran que los retos más importantes que SAP aún tiene que superar en el ámbito del Internet de las Cosas se encuentran en el ámbito de las licencias/uso indirecto en el ámbito de la seguridad. Según el DSAG, los proyectos de IoT requieren una arquitectura de seguridad coherente y los correspondientes modelos de gobernanza.
Deben crearse y respetarse normas uniformes para explotar entornos heterogéneos. La transición de los contratos antiguos a los nuevos debe preservar los derechos existentes y apoyarse en un modelo uniforme de precios y licencias.
Lo que se necesita es un modelo de precios sostenible y claro que esté alineado con el negocio y mantenga los riesgos controlables, incluso en un entorno IoT.
Frenos de digitalización
Si no se aclaran estos y otros puntos, los proyectos de digitalización no podrán llevarse a cabo adecuadamente, es el mensaje del Presidente de la Junta Directiva del DSAG, Marco Lenck.
Para implementar adecuadamente los proyectos de digitalización necesarios, las empresas necesitan un núcleo ERP estable que mapee los procesos empresariales esenciales, pero que pueda actualizarse de forma rápida y sencilla.
"Todavía no hemos llegado a ese punto", afirmó Lenck en su discurso de apertura del congreso anual de la DSAG celebrado en Bremen. Además, el núcleo debe complementarse con soluciones configurables de forma flexible. Solo así podrán realizarse procesos integrales como componente elemental de los modelos de negocio digitales más allá de los límites de la empresa.
"La solución no es, como muchos pretenden, una infraestructura informática de dos velocidades. Utilizaremos sistemas híbridos para afrontar el reto de la transformación digital".
Marco Lenck lo explica.
"Los escenarios híbridos, sin embargo, requieren conceptos de seguridad totalmente integrales y preventivos. Aquí es donde SAP debe cumplir".
El 70% de los encuestados atribuye a S/4 una relevancia alta o muy alta para la transformación digital. Pero la Business Suite es también una perspectiva de futuro para los proyectos digitales para más de la mitad. En consecuencia, los miembros del DSAG confían en ambas soluciones.
"Para nosotros, los usuarios, es esencial que SAP cree más transparencia con respecto al nivel de madurez y el alcance de las prestaciones de los nuevos productos y que, además, impulse con más fuerza el desarrollo de Business Suite."
es la llamada del GASD a SAP.

Desconocido SAP Cloud Platform
La plataforma en la nube de SAP también parece ser una desconocida para muchos miembros del DSAG. Casi la mitad le atribuyen poca o ninguna relevancia, a pesar de que se desarrolló precisamente para procesos empresariales digitales flexibles.
Y el resto de soluciones en la nube tampoco son apenas tenidas en cuenta por las más de 3.300 empresas miembros del DSAG para la transformación digital.
Una de las tareas del DSAG es cuestionar críticamente hasta qué punto plataformas como Ariba, SuccessFactors y Concur pueden integrarse realmente en los entornos informáticos existentes y dónde residen sus ventajas concretas para los usuarios de SAP.
Además, cabe suponer que el desarrollo ulterior de productos complementarios en torno al núcleo digital tendrá lugar principalmente en la nube.
Sin embargo, los clientes ya han adquirido licencias para sus aplicaciones de procesos empresariales. Por lo tanto, hay que tener cuidado para que no se produzca una doble concesión de licencias. El DSAG sigue abogando por ello.
Según una autoevaluación, las empresas se encuentran todavía al principio de la transformación digital. Esta situación da lugar a la siguiente misión para SAP, formulada por Marco Lenck:
"SAP está técnicamente en camino. Sin embargo, eso no es suficiente para nosotros. Necesitamos soluciones de SAP que funcionen, con actualizaciones y conceptos de seguridad sencillos, información fiable para que las empresas puedan definir su estrategia de digitalización. Y por último, pero no menos importante, costes transparentes con modelos de licencias que respiren y permitan casos de negocio sostenibles."
El GASD y SAP están manteniendo intensas conversaciones. Los primeros resultados podrían llegar a finales de año.
Hub de datos SAP
El Director de Tecnología de SAP, Bernd Leukert, reiteró la importancia de Leonardo en el congreso anual de la DSAG y presentó, entre otras cosas, el nuevo SAP Data Hub. Las empresas deben ser capaces de gestionar la complejidad de sus sistemas de datos y hacer utilizables las enormes cantidades de datos procedentes de cada vez más fuentes.
El Data Hub está diseñado para permitir la creación de valor en el heterogéneo panorama de los datos a través de la integración, orquestación y gobernanza de los mismos.
"Las empresas buscan una solución unificada y abierta para ampliar y acelerar el flujo de datos en todos sus paisajes de datos y hacerlos accesibles a todos los usuarios"
explicó Leukert.
"SAP Data Hub tiende un puente entre Big Data y los datos empresariales. La solución permite desarrollar aplicaciones que aprovechan el potencial de los datos en toda la organización, tanto si esos datos están en la nube como en sistemas locales, en un lago de datos o en el almacén de datos de la empresa, en un sistema SAP o no SAP."
SAP Data Hub ofrece a las organizaciones una visión de todo el panorama de datos, desde las fuentes de software de SAP, como la plataforma Hana, hasta las fuentes ajenas a SAP, como Apache Hadoop.
Con un entorno de diseño uniforme, es posible disponer de potentes conductos de datos a través de los cuales se puede acceder, armonizar, transformar y procesar información procedente de una amplia variedad de fuentes en toda la organización.
Exigencias del GASD
- SAP debe crear más transparencia con respecto al nivel de madurez y el alcance de los servicios de los productos.
- Se necesita urgentemente un modelo de licencias vertical que contabilice los costes de las licencias de una manera justa y orientada a la empresa, independientemente de los escenarios en las instalaciones y en la nube, independientemente de si se alquilan o se compran.
- Los escenarios híbridos requieren conceptos de seguridad totalmente integrales y preventivos.
- SAP debe dar a conocer su estrategia de IoT. Esta debe ajustarse a las hojas de ruta de los clientes.
- SAP debe demostrar que plataformas como Ariba, SuccessFactors y Concur pueden integrarse realmente y dónde residen sus ventajas concretas para los usuarios de SAP.